- Casa de infancia de León XIV salió a subasta por un cuarto de millón de dólares
- Europa emplaza a Putin a sentarse a negociar con Ucrania y amenaza con más sanciones
- Supremo de EEUU mantiene el veto a ley usada por Trump para deportaciones
- EEUU aprueba el primer test sanguíneo para ayudar a detectar el Alzhéimer
- Chile condenó "nuevos ataques perpetrados por Israel"
- Noboa amplía su "guerra" contra bandas en Ecuador: Apunta a grupos disidentes FARC
- Joven huyó de su casa tras ser obligada a vivir en una jaula por sus padres
- Jefe de DDHH de la ONU: Ofensiva israelí en Gaza "se equipara a una limpieza étnica"
- Trump regresa con "billones" en negocio de su gira al Golfo, pero con nudos diplomáticos
- Con firma en latín y la cruz relicario: Vaticano publicó la foto oficial del papa León XIV
- Rusos y ucranianos abren negociaciones de paz tres años después pero no paran la guerra
- Delegado de la Unión Europea: Cuando miramos al mundo, nuestra brújula se dirige a Chile
- Lula: "Una persona como Pepe Mujica no se muere, sus ideas quedan"
- "Proceso directo y constructivo": Chile avanza en diálogo con EEUU por aranceles
- Expo de arpilleras recuerda en España la represión de la dictadura de Pinochet
Casa de infancia de León XIV salió a subasta por un cuarto de millón de dólares
La casa donde el ahora papa León XIV vivió los primeros 14 años de su vida, en Dolton (periferia sur de Chicago), salió a subasta a un precio inicial de 250.000 dólares, en una puja que puede ir subiendo hasta el 18 de junio, cuando se cierra el plazo.La inmobiliaria Paramount Realty es la organizadora de la subasta con el siguiente gancho: "Posea un trozo sagrado de la Historia", aunque reconoce que es "una humilde casa de ladrillo" situada en "una barriada del sur de Chicago".
Fue construida en 1949 sobre un terreno de 5.000 pies cuadrados (460 metros cuadrados), y la superficie construida ocupa 1.146 pies cuadrados (106 metros cuadrados). En sus dos pisos caben dos cuartos de baño, tres dormitorios y una sala o espacio común.
La casa fue enteramente renovada el año pasado, según contó a EFE un contratista que participó en los trabajos, antes de saberse que tan ilustre morador (entonces solo era cardenal) vivió allí. Relató que cuando comenzaron a trabajar era una vivienda extremadamente humilde con un solo baño y ventanas de un solo cristal en el frío invierno de Chicago.
Los contratistas cambiaron las tuberías de gas y agua, pusieron un suelo flotante, añadieron un baño e instalaron ventanas herméticas. El resultado puede ahora verse en la web de Paramount.
La inmobiliaria da en esa web el nombre de dos agentes con los que hay que ponerse en contacto en los 33 días restantes hasta la realización de la subasta.
La casa, que efectivamente cuenta con un jardín ahora abandonado, estuvo en venta hasta el día del nombramiento del papa, pero en cuanto saltó la noticia, fue retirada del mercado, hasta volver a aparecer en el catálogo de Paramount.
Los vecinos de Dolton confesaron por esos días a los periodistas que aspiraban a que la casa fuera convertida en un museo o centro de visitas centrado en el papa, aunque la inmobiliaria no parece tener esos planes.
Robert Francis Prevost, nombre original de León XIV, solo vivió 14 años en esa casa, ya que luego ingresó en el seminario y posteriormente en la orden de los Agustinos, y solamente regresó al domicilio parental de visita. Sus padres se quedaron en la casa hasta fines del siglo pasado.
Europa emplaza a Putin a sentarse a negociar con Ucrania y amenaza con más sanciones
Líderes de toda Europa elevaron este viernes la presión y amenazaron con más sanciones al presidente ruso, Vladimir Putin, para que se siente en la mesa de negociaciones con su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, después de que en la víspera rechazara ir a un encuentro cara a cara en Turquía para intentar cerrar un alto el fuego.Más de 40 jefes de Estado y de Gobierno europeos, los presidentes de la Comisión y el Consejo Europeo o el secretario general de la OTAN, entre otros, se reunieron este viernes en Tirana para la sexta edición de la cumbre de la Comunidad Política Europea, un formato impulsado por el francés Emmanuel Macron en 2022 que tres años después mantiene la invasión rusa de Ucrania en lo más alto de su agenda.
Fue una reunión poco coreografiada y abierta a muchos encuentros espontáneos entre líderes, algo que permitió que los gobernantes de Alemania, Ucrania, Francia, Polonia y Reino Unido se sentaran en torno a un mismo teléfono para hablar con el presidente estadounidense, Donald Trump, sobre las conversaciones entre las delegaciones rusa y ucraniana este viernes en Turquía.
En ellas se ha acordado el intercambio de 1.000 prisioneros de cada bando "como una medida para crear confianza" y se ha consensuado "compartir por escrito las condiciones bajo las que se podría acordar un alto el fuego".
Aunque se trataba del primero contacto diplomático de ambos países desde 2022, los europeos lamentaron que no fuese el propio Putin el que acudiera a la mesa de negociaciones, una muestra a su juicio de que el presidente ruso no se toma en serio el esfuerzo por la paz y de que es necesario incrementar la presión con nuevas sanciones.
Líder OTAN: "Toda la presión está ahora sobre Putin"
"Creo que Putin se ha equivocado al enviar una delegación de bajo nivel. La pelota está en su campo, tiene que querer jugar y ser serio sobre querer la paz. Toda la presión está ahora sobre Putin", valoró el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, que se mostró convencido de que el mandatario ruso es consciente de que ha cometido un error.
Los grandes socios en la cumbre coincidieron en que la delegación rusa en Estambul no era de un nivel suficientemente alto como para tomar decisiones por sí misma y lamentaron que puso sobre la mesa condiciones que el primer ministro polaco, Donald Tusk, consideró "inaceptables" para Kiev.
"Los rusos en Estambul rompieron de facto las negociaciones y se negaron a un alto el fuego. Es hora de aumentar la presión", pidió.
Y a su llegada a la reunión, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, recogía el guante y avanzaba que Bruselas ya empezaba a preparar un nuevo paquete de sanciones apenas dos días después de dar luz verde al anterior.
La nueva batería incluirá sanciones a Nord Stream I y II, nuevos buques de la flota rusa en la sombra, una rebaja al límite del precio del petróleo y nuevas medidas contra el sector financiero de Rusia, así como, según fuentes comunitarias, contra entidades bancarias de países terceros que apoyan la maquinaria bélica rusa.
Señales de Trump
La próxima edición de la Comunidad Política Europea tendrá lugar en la segunda mitad de 2025 en Dinamarca, país cuya primera ministra, Mette Frederiksen, coincidió con el tono general del encuentro y confió en que Estados Unidos se sumará a la presión a Putin.
"Hasta ahora, Estados Unidos ha sido claro en que lo que piden a Rusia es hacer lo mismo que Ucrania y presentarse a la mesa para aceptar, respetar y asegurar un alto el fuego de 30 días sin condiciones. Hemos visto señales del presidente Trump de que están listos para poner más sanciones sobre la mesa si Rusia no está lista para llegar a un acuerdo. Hasta ahora, no lo está", dijo Frederiksen en la rueda de prensa final.
Pese a que en la reunión participaron aliados del Kremlin como el serbio Aleksandar Vucic o el eslovaco Robert Fico, el tono mayoritario de estos encuentros se mantiene en el apoyo casi pleno a Ucrania en su resistencia a la agresión de Rusia, con la llamada del presidente del Consejo Europeo, António Costa, a que el continente europeo "una fuerzas" para que el derecho internacional prevalezca en todos los frentes donde está hoy amenazado.
Supremo de EEUU mantiene el veto a ley usada por Trump para deportaciones
El Tribunal Supremo de Estados Unidos decidió este viernes mantener el bloqueo que impide al presidente, Donald Trump, utilizar la Ley de Enemigos Extranjeros, una legislación usada en tiempos de guerra, para deportar a migrantes venezolanos a los que acusa de ser criminales.El alto tribunal estipuló que el bloqueo permanecerá vigente mientras un tribunal inferior, la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito, examina las alegaciones presentadas por migrantes y defensores de los derechos humanos.
En su red social, Truth Social, el líder republicano criticó la decisión judicial.
"¡La Corte Suprema no nos permitirá sacar a los criminales de nuestro país!", dijo en un mensaje escrito todo en mayúsculas.
La Administración de Trump había pedido el martes al Supremo que le permitiera reanudar la expulsión de más de 200 migrantes venezolanos que están retenidos en un centro de detención de Texas y a quienes acusa de ser miembros de la banda criminal del Tren de Aragua.
El Gobierno republicano ha intentado invocar la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, diseñada para tiempos de guerra, para acelerar los procesos de deportación, argumentando que Estados Unidos sufre una "invasión", pero ha habido una disputa legal al respecto.
El pasado 19 de abril, el Supremo ya frenó la deportación de un grupo de migrantes que el Gobierno pretendía expulsar en virtud de esa ley.
Estados Unidos tiene un acuerdo con el Gobierno de El Salvador para utilizar la cárcel de máxima seguridad del país centroamericano, el Cecot, para encarcelar allí a migrantes detenidos en territorio estadounidense.
El Gobierno de Trump ha enviado a esta cárcel a más de 200 migrantes, en su mayoría venezolanos, acusándolos de pertenecer al Tren de Aragua, pero según sus familias y análisis independientes, la gran mayoría no tiene antecedentes penales.
EEUU aprueba el primer test sanguíneo para ayudar a detectar el Alzhéimer
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EEUU anunció este viernes la aprobación del primer sistema de testeo que permite detectar en muestras de sangre los niveles de dos proteínas asociadas con el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.El test Lumipulse G de proporción de pTau217/ß-Amiloide 1-42 en plasma ayuda a la detección temprana en pacientes de más de 55 años del posible desarrollo de placas amiloides en el cerebro, unos depósitos de proteínas cuya aparición se relaciona con la degeneración neuronal propia del alzhéimer.
Aunque las placas amiloides se asocian también con otras enfermedades, su presencia es un signo distintivo del alzhéimer y su detección más común es mediante tomografías por emisión de positrones (TEP), una opción costosa y que implica exponerse a radiación.
A su vez la detección de las proteínas pTau217 y β-Amiloide 1-42, dos biomarcadores asociados al desarrollo de placas amiloides en el cerebro, es posible mediante el análisis de líquido cefalorraquídeo (LCR), que se obtiene mediante una punción lumbar, proceso invasivo y doloroso.
El test recién aprobado permite detectar los niveles de estas dos proteínas en el plasma con una simple extracción de sangre y reduce a su vez la necesidad de someterse a un TEP, contribuyendo a posibles diagnósticos más tempranos.
Casi 500 muestras
Para dar luz verde a este kit de testado, la FDA evaluó los datos de un estudio clínico en el que se emplearon 499 muestras individualizadas de sangre de pacientes adultos con discapacidad cognitiva.
Menos del 20% de las muestras testadas obtuvieron resultados poco concluyentes, mientras que en el 91,7% de las personas que dieron positivo en la presencia de altos niveles de las dos proteínas mencionadas se confirmó también la existencia de placas amiloides mediante TEP o de las mencionadas proteínas mediante un test de LCR.
El 97,3% de los que obtuvieron un resultado negativo tuvieron también resultados negativos en las otras dos pruebas.
La FDA insiste en cualquier caso en que el sistema, desarrollado por el laboratorio japonés de biotecnología Fujirebio y destinado a pacientes con síntomas de deterioro cognitivo, no puede constituir una prueba de diagnóstico única, por lo que sus resultados deben combinarse con otras pruebas o evaluaciones adicionales.
Chile condenó "nuevos ataques perpetrados por Israel"
A través de un comunicado, el Chile rechazó los nuevos ataques aéreos de Israel contra la Franja de Gaza, expresando su "enérgica condena" a la acción hebrea, que saldó con más de un centenas de víctimas."El Gobierno de Chile expresa su enérgica condena a los nuevos ataques perpetrados por Israel en Gaza", dice la nota de prensa de la diplomacia nacional.
Además, "las operaciones militares han afectado nuevamente a centros de salud, como el Hospital Europeo de Jan Yunis. En ese sentido, Chile recuerda que los hospitales y el personal médico gozan de especial protección en virtud del derecho internacional humanitario".
"Finalmente, el Gobierno de Chile reitera su llamado urgente a Israel a poner fin a las gravísimas violaciones al derecho internacional humanitario y a los derechos humanos cometidas contra civiles y que han afectado, particularmente, a la población palestina en Gaza, en especial a mujeres, niñas y personas vulnerables", finaliza la declaración.
Chile condena los nuevos ataques perpetrados por Israel en Gaza.
Más detalles: https://t.co/30HmrhUXkV pic.twitter.com/MPRV3QjZlK
— Cancillería Chile 🇨🇱 (@Minrel_Chile) May 16, 2025
Noboa amplía su "guerra" contra bandas en Ecuador: Apunta a grupos disidentes FARC
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, amplió este jueves su "guerra" declarada contra las bandas del crimen organizado que operan en el país a tres grupos pertenecientes a las disidencias de la extinta guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).Mediante un decreto, Noboa catalogó como "grupos armados organizados" al "Frente Oliver Sinisterra", a las "Disidencias Comuneros del Sur" y a los "Comandos de la Frontera", y los incorporó como enemigos dentro del "conflicto armado interno" que desde 2024 declaró en Ecuador a causa del auge de las bandas criminales ecuatorianas.
El mandatario tomó esta resolución después de que la pasada semana 11 militares del Ejército ecuatoriano murieran en una emboscada atribuida a los Comandos de la Frontera durante un operativo contra la minería ilegal en el sector de Alto Punino, ubicado en la Amazonía ecuatoriana, entre las provincias de Orellana y Napo.
En esa acción también murieron tres miembros del grupo atacantes, uno de ellos identificado por el Ejército como el presunto líder de los Comandos de la Frontera en territorio ecuatoriano.
Los militares investigan una posible filtración de información desde dentro de las Fuerzas Armadas que permitió la emboscada perpetrada el pasado viernes, que según el Ejército incluyó explosivos, granadas y otras armas de guerra como fusiles de largo alcance.
¿Qué son estos grupos?
Los Comandos de la Frontera son parte de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (CNEB), grupo que surgió tras la fragmentación de la Segunda Marquetalia, una de las principales disidencias de las antiguas FARC que retomaron las armas tras firmar el acuerdo de paz con el Estado colombiano en 2016.
De acuerdo a las autoridades, este grupo se ha aliado presuntamente con Los Lobos, una de las mayores bandas criminales de Ecuador, para controlar la minería ilegal en varios sectores de la Amazonía ecuatoriana relativamente cercanos con la frontera con Colombia, como es el caso de la cuenca alta del río Punino.
Por su parte, el Frente Oliver Sinisterra se hizo conocido en Ecuador en 2018 por el secuestro y asesinato del equipo periodístico del diario El Comercio, integrado por el periodista Javier Ortega, el fotógrafo Paúl Rivas y el conductor Efraín Segarra.
Aquella acción estuvo bajo el liderazgo de Walter Patricio Arizala -alias "Guacho"-, quien meses después fue abatido en territorio colombiano en una operación militar.
En enero de 2024 fue detenido también en Ecuador Carlos Arturo Landázuri, apodado "Comandante Gringo", quien según las autoridades era en ese momento el líder del Frente Oliver Sinisterra, que opera en zonas fronterizas entre el departamento colombiano de Nariño y la provincia ecuatoriana de Esmeraldas.
Noboa declaró a inicios de 2024 el "conflicto armado interno" en Ecuador para contrarrestar la escalada de violencia que ha llevado a que el país esté a la cabeza de Latinoamérica en índice de homicidios y, si bien logró reducir levemente la tasa en ese año, la tendencia se ha recrudecido desde el inicio de 2025 con un promedio de un asesinato por hora.
Las estructuras criminales en Ecuador están dedicadas principalmente al narcotráfico, con vínculos con algunos grupos disidentes de las FARC y con carteles mexicanos como el de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación, pues se encargan desde los puertos y costas del país de llevar grandes cantidades de cocaína hasta Centroamérica, México y Europa.
Sin embargo, en el último año han incursionado también en la minería ilegal, donde buscan controlar ciertos enclaves mineros ilícitos para extraer oro en un momento donde el precio de ese metal registra máximos históricos, lo que han hecho en lugares de la Amazonía ecuatoriana pero también en el municipio andino de Camilo Ponce Enríquez.
Joven huyó de su casa tras ser obligada a vivir en una jaula por sus padres
Una joven de 18 años logró escapar de su casa, en la que la obligaron a vivir en una jaula para perros y otros abusos que se extendieron durante un período de siete años.Según dieron a conocer los medios locales, todo comenzó luego que sus padres la retiraron del colegio antes de ingresar a séptimo básico. Desde entonces, la joven sufrió numerosos abusos junto a su hermana de 13 años, como ser retenidas en un baño mientras se encontraban encadenadas, ser obligadas a vivir en una habitación con un recipiente como baño, y ser víctimas de abuso sexual por parte de su padrastro.
La policía local aseguró que la habitación en la que se encontraban las jóvenes estaba equipada con un sistema de alarma que alertaba a sus padres si intentaban salir.
Tanto la madre, Brenda Spencer de 38 años, como el padrastro de las jóvenes, Branndon Mosley, enfrentan 12 cargos en total, incluyendo, secuestro, agresión con agravantes, abuso, privación de la libertad y agresión con agravantes con arma mortal.
Mosley, de 41 años, también fue acusado de dos cargos de agresión sexual con agravantes, dos cargos de agresión sexual y un cargo de poner en peligro el bienestar de una menor mediante contacto sexual.
"Lo que esta joven sobrevivió fue absolutamente horrible", comentó la fiscal del condado de Camden, Grace C. MacAulay, quien no entregó mayores detalles sobre el estado físico o mental de la víctima, alegando confidencialidad durante la investigación.
Jefe de DDHH de la ONU: Ofensiva israelí en Gaza "se equipara a una limpieza étnica"
La actual ofensiva israelí en Gaza es "equiparable a una limpieza étnica", aseguró este viernes el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, que pidió mayor acción por parte de la comunidad internacional para evitar que continúen los asesinatos."Tras la destrucción metódica de barrios enteros y la negación de asistencia humanitaria parece haber un intento de provocar un cambio demográfico permanente en Gaza, en desafío al derecho internacional", agregó Türk en un comunicado.
El alto comisionado condenó el reciente ataque de dos de los centros hospitalarios más grandes de Jan Yunis, en el sur de Gaza, incluido el Hospital Europeo, único que mantenía servicios oncológicos, que en consecuencia ha dejado de funcionar.
"Los hospitales deben ser protegidos de ataques en todo momento, y aún más en tiempos de guerra", declaró, para agregar que "el asesinato de pacientes, de personas que visitan a sus seres queridos, de trabajadores de emergencia o de otros civiles que simplemente buscan refugio es tan trágico como abominable".
Trump regresa con "billones" en negocio de su gira al Golfo, pero con nudos diplomáticos
El presidente estadounidense, Donald Trump, fue recibido con todo el lujo y la hospitalidad de Arabia Saudí, Qatar y Emiratos Árabes Unidos (EAU), y regresa "encantado" y con varios "billones de dólares" en promesas de negocio para empresas estadounidenses, pero con crecientes reticencias en Israel por sus acuerdos militares y sin avances en la negociación con Irán.La acogida que le dispensaron los príncipes, emires y líderes del Golfo dejó prendado a Trump, quien dijo que esta era una "cultura maravillosa" y se quedó deslumbrado por los suntuosos palacios emiratíes y su "perfecto" uso del mármol blanco, los grandes salones y las guardias de honor beduinas con camellos y engalanados caballos árabes.
En el bolsillo, el mandatario se llevó "entre tres billones y medio a cuatro billones" en acuerdos comerciales, algunos de los cuales necesitarán hasta una década para materializarse por completo, mientras que otros, como la compra de aviones comerciales Boeing por parte de Qatar y Etihad Airways o la venta de armas y tecnología de defensa tienen horizontes más claros.
El desglose de billones
De esos montantes, los 1,4 billones de dólares en inversión en semiconductores, manufactura e inteligencia artificial para los próximos 10 años por parte de EAU son parte de un acuerdo ya anunciado por su presidente, Mohamed bin Zayed al Nahyan, en marzo, pero que ahora toman un cariz más serio, con la presentación a Trump y al consejero delegado de Nvidia, Jensen Huang, del mayor campus de IA del mundo fuera de EE.UU.
En Arabia Saudí, Trump hizo gala de su capacidad de "vender Estados Unidos; de ser el animador de mi país" con un gran foro de empresarios, al que asistieron los jefes de los fondos soberanos de la gran nación petrolera y los consejeros delegados de lo más granado de las empresas de Wall Street, incluidos Elon Musk (Tesla y hombre de confianza del presidente), Larry Fink (Black Rock) o Sam Altman (OpenAI).
De aquel encuentro en Riad salieron 600.000 millones de dólares en acuerdos, incluido uno histórico en defensa por valor de 142.000 millones de dólares, "el mayor acuerdo de cooperación jamás acordado" por Washington, según la Casa Blanca.
Bin Salmán, que no se separó de Trump en todo su viaje y le dispensó unos honores dignos de un monarca, lleva años interesado en obtener autorización para comprar cazas avanzados F-35, que en la región solo Israel usa en su fuerza aérea.
Precisamente, en Israel, que no estaba incluido como parada en esta maratoniana primera gira internacional del segundo mandato de Trump, algunas voces mostraron nerviosismo por el nuevo giro proárabe del presidente republicano, dudas que el mandatario quiso despejar.
Camino de Doha aseguró que este acercamiento "es bueno para Israel tener las relaciones que tengo con estos países. Esencialmente con todo Oriente Medio y creo que eso es bueno para Israel".
Hacer tratos y no la guerra
Uno de los hitos de esta gira en materia de política exterior fue la primera reunión con el presidente interino sirio, Ahmed al Sharaa, y el levantamiento de sanciones a Siria para que "vuelva a brillar", pese a que no hace mucho el exyihadista era considerado terrorista por Estados Unidos.
Trump telegrafió a Teherán que el camino de normalizar la relaciones es bueno para todos y que su prioridad es "hacer tratos comerciales y no la guerra" y olvidar los tiempos en que Washington aspiraba a "construir naciones".
Para que eso ocurra, Trump les extendió una "rama de olivo" e insistió en varias ocasiones que Irán debía firma "inmediatamente" un acuerdo que garantice que nunca tendrán acceso a un arma nuclear y recordó hoy mismo que hay una propuesta firme sobre la mesa sobre la que se tienen que pronunciar si no quieren "irse a la bancarrota" a través de fuertes sanciones.
Menos claro fue sobre la situación del pueblo palestino, aunque durante los días previos a su viaje algunos rumores apuntaron que podría dar señales a favor de un Estado Palestino en su viaje, pero eso no ocurrió.
Antes de despegar en el Air Force One, Trump fue preguntado sobre la intensificación de las operaciones militares israelíes en la Franja y respondió que "muchas cosas buenas van a pasar a lo largo del próximo mes y vamos a tener que ayudar a los palestinos también. Mucha gente se está muriendo de hambre en Gaza".
En las últimas 24 horas, el Ejército israelí ha matado a al menos 136 personas en bombardeos que han golpeado todos los rincones de una Franja de Gaza devastada en un recrudecimiento de las hostilidades.
El jueves, en la parada de Doha, Trump dijo que quería que Gaza se convirtiera en una "zona de la libertad", de nuevo, sin mencionar el recrudecimiento de los ataques en la Franja.
Con firma en latín y la cruz relicario: Vaticano publicó la foto oficial del papa León XIV
El papa León XIV aparece portando su cruz relicario con los santos agustinos y el nombre y firma en latín en la foto oficial que este viernes distribuyó el Vaticano.En la imagen que se utilizará para entregar a los fieles en ocasiones especiales o en las páginas web del Vaticano, el estadounidense Robert Francis Prevost aparece con una media sonrisa y llevando la cruz pectoral dorada con la que se presentó al mundo el 8 de mayo.
La firma que se ha elegido, al igual que en el resto de papas, es el nombre en latín 'Leo' y con la abreviatura 'pp' (Pontifex pontificum) antes del XIV.
La @HolySeePress ha divulgado la fotografía oficial del Santo Padre León XIV @Pontifex_es. pic.twitter.com/9lJQ0Lfxuk
— Vatican News (@vaticannews_es) May 16, 2025
La cruz es un relicario con fragmentos óseos de santos vinculados a la Orden Agustiniana a la que pertenece y que el postulador general de la Orden, Josef Sciberras, escogió como regalo a su hermano Robert Prevost el día de su creación cardenal, el 30 de septiembre de 2023.
"La víspera del Cónclave, el martes pasado, le envié un mensaje recomendándole que llevara la cruz que le habíamos regalado, para tener la protección de los santos Agustín y Mónica", explicó Sciberras a los medios vaticanos.
En el centro hay un fragmento óseo de San Agustín, en la parte su superior de Santa Mónica, la madre del santo a la que el nuevo papa es muy devoto y también lo fue Francisco. Para la Orden Agustiniana, la figura de Mónica es inseparable de la experiencia de conversión y consagración de su hijo.
En el brazo izquierdo de la cruz, la reliquia es del beato Anselmo Polanco, obispo de Teruel, "mártir de la persecución religiosa en España (1936-1939)", que murió fusilado
Mientras que en el brazo derecho se encuentra la reliquia de Giuseppe Bartolomeo Menochio, obispo de Porfirio y prefecto del Sagrario Apostólico. Sacristán papal desde 1800, sirvió con valentía a la Iglesia durante la invasión de Napoleón. En 1991 Juan Pablo II reconoció sus 'virtudes heroicas', primer paso en el proceso de beatificación.
Rusos y ucranianos abren negociaciones de paz tres años después pero no paran la guerra
Rusia y Ucrania reabrieron este viernes las negociaciones de paz en Estambul, estancadas desde el primer año de la guerra (2022), y, aunque no detuvieron los combates, acordaron estudiar los planes de ambos bandos para un futuro alto el fuego."Las negociaciones directas con la parte ucraniana, organizadas a iniciativa del presidente ruso, acaban de concluir. En general, estamos satisfechos con los resultados y estamos dispuestos a continuar los contactos", dijo Vladímir Medinski, negociador jefe ruso, en una comparecencia ante la prensa.
Las conversaciones, presididas por el ministro de Exteriores turco, Hakan Fidan, y que parecieron obviar los aspectos políticos más controvertidos, se prolongaron por espacio de una hora y 50 minutos en el Palacio Dolmabahce.
"Hoy ha sido un día importante para la paz mundial", escribió Fidan en la red X.
Además, Moscú y Kiev dejaron la puerta abierta a una cumbre entre los presidentes de ambos países, el ruso Vladímir Putin y el ucraniano Volodímir Zelenski, después de que el primero se negara a viajar a Estambul.
Según informó la cadena turca NTV, ambas delegaciones abandonarán la ciudad en las próximas horas.
Sin tregua después de 1.178 días de hostilidades
Ucrania, tanto su presidente como sus negociadores, había repetido hasta la saciedad en los últimos días que su principal objetivo era lograr un inmediato cese de las hostilidades, cuanto menos por 30 días.
No hubo acuerdo -Rusia exige garantías de monitoreo y de que el enemigo no se rearmará-, aunque Moscú optó por una formulación que no le obliga por el momento a frenar su ofensiva en el Donbás.
"Hemos acordado que cada parte presente su visión sobre un posible alto el fuego y lo describa en detalle. Una vez esa visión sea presentada, consideramos conveniente -también lo hemos acordado- continuar nuestras negociaciones", dijo Medinski, quien participó también en la reunión de marzo-abril de 2022.
Al respecto, el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umérov, comentó: "Se ha hablado de todas las modalidades (posibles). Ahora nuestros colegas intercambian documentos".
¿Qué significa esto? Aparentemente, Rusia quiere ganar tiempo. Pero la paciencia de la Unión Europea (UE) tiene un límite y Bruselas podría aplicar en cualquier momento el 17 paquete de sanciones aprobado esta semana contra el sistema bancario y energético ruso.
De hecho, al término de las negociaciones Zelenski y los líderes de Alemania, Francia, el Reino Unido y Polonia hablaron por teléfono desde Tirana con el presidente estadounidense, Donald Trump.
"Nuestra posición: si los rusos rechazan un alto el fuego total e incondicional y poner fin a la matanza, debe haber sanciones contundentes. La presión sobre Rusia debe mantenerse hasta que Rusia esté lista para poner fin a la guerra", escribió Zelenski en sus redes sociales.
En la misma línea, el presidente francés, Emmanuel Macron, consideró "inaceptable que, por segunda vez, el presidente Putin no responda a las demandas formuladas por los estadounidenses y apoyadas por Ucrania y Europa".
Mayor canje de la guerra y posible cumbre Putin-Zelenski
Además del compromiso verbal para celebrar una segunda ronda de negociaciones, el único acuerdo concreto alcanzado en la jornada de hoy es el canje de mil prisioneros por cada bando.
En una clara medida para incrementar la confianza entre ambos bandos, Moscú y Kiev anunciaron que la efectuarán "en los próximos días".
Éste es el mayor intercambio de prisioneros de guerra -Zelenski había planteado un canje de todos por todos- desde el comienzo de la contienda el 24 de febrero de 2022.
A su vez, Medinski desveló que Kiev había planteado a Moscú una futura cumbre entre Putin y Zelenski, que no se ven desde diciembre de 2019 en París, pocos meses después de la llegada al poder el líder ucraniano.
"La parte ucraniana solicitó negociaciones directas entre los jefes de Estado. Hemos tomado nota de esa propuesta", dijo el asesor del Kremlin.
Seguidamente, Umérov confirmó la petición después de que la negativa de Putin a acudir a la cita estuviera a punto de echar por tierra las negociaciones.
"También preparamos una potencial reunión entre los líderes de ambos países", señaló en una breve declaración.
El factor Trump
Trump, que se había mostrado dispuesto a reunirse con Putin y Zelenski, regresó hoy a EE.UU. tras su primera gira exterior sin cumplir su deseo.
Al respecto, aseguró el viernes que está dispuesto a reunirse con Putin "tan pronto como lo podamos organizar" y aseguró que entiende que el mandatario ruso no fuera a Estambul sin que él estuviera presente.
"Si yo no iba, estaba garantizado que Putin no iba a ir y no fue. Lo puedo entender, pero lo vamos a conseguir", opinó.
El Kremlin consideró hoy "extremadamente importante" dicha cumbre para lograr una paz duradera en Ucrania.
"Esos contactos serían extremadamente importantes en el contexto del arreglo ucraniano (...) Sin lugar a dudas, esa reunión es necesaria", dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, durante su rueda de prensa telefónica diaria.
Delegado de la Unión Europea: Cuando miramos al mundo, nuestra brújula se dirige a Chile
Lula: "Una persona como Pepe Mujica no se muere, sus ideas quedan"
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, asistió este jueves al velatorio de su amigo y exmandatario uruguayo José "Pepe" Mujica, fallecido este martes a las 89 años, y dijo que personas como él no mueren, sino que solo se va su cuerpo pero sus ideas quedan."Una persona como Mujica no muere. Se fue su cuerpo, pero plantó sus ideas todos estos años, con la generosidad de un hombre que estuvo 14 años en cárcel y que consiguió salir en libertad sin ningún odio a las personas que lo encerraron y lo torturaron", señaló Lula en una declaración a la prensa tras despedirse del exmandatario uruguayo en su velatorio en el Palacio Legislativo de la capital uruguaya.
Comovido pelo amor do povo do Uruguai ao meu amigo Pepe Mujica, me despeço da pessoa mais extraordinária que já conheci.
Me acompanham nessa despedida, além da @JanjaLula, o ministro @MarcioMacedoPT, o presidente do BNDES, Aloízio Mercadante, e os parlamentares @senadorhumberto,… pic.twitter.com/cAAgcnyMcM
— Lula (@LulaOficial) May 15, 2025
El presidente brasileño reveló que, tras el fallecimiento de Mujica, se comunicó con su par uruguayo, Yamandú Orsi, para poder llegar al velatorio antes de que los restos de Pepe fueran cremados.
"Yo en mi vida conocí mucha gente, muchos políticos, mucha gente que quiero y que respeto, pero Pepe es una figura especial, una figura cariñosa, una figura que yo aprendí a respetar, a admirar y a seguir cada paso que Pepe daba desde que asumió la Presidencia de Uruguay", agregó.
"Entonces no podía dejar de despedirme de él y de su esposa, que al igual que Pepe es una figura muy admirable", explicó Lula.
Además, se refirió a Mujica como "un ser humano superior", destacó su "competencia política y su capacidad de hablar sobre todo con los jóvenes" y como una de las personas que más respetó en su vida.
Meu grande amigo Pepe, aqui seguiremos com os milhares de braços na luta por um mundo mais justo.
📸 @ricardostuckert pic.twitter.com/7HrxgDbFjt
— Lula (@LulaOficial) May 14, 2025
Lula: Mujica acompañará a papa Francisco
El líder progresista brasileño se refirió además a la reciente muerte del papa Francisco, a quien se refirió como otro "ser humano muy especial" y que dijo es ahora acompañado "en el cielo" por Mujica.
"Yo espero que los dos juntos, donde estén en el cielo, no nos dejen de cuidar y consigan bendiciones para que la humanidad sea mejor, para que la humanidad sea más fraternal, para que la humanidad sea más generosa y que la política pueda ser hecha de forma más digna, más respetable y más solidaria", concluyó.
Lula llegó este jueves al Palacio Legislativo de Montevideo junto a su esposa, Rosângela da Silva, y fue recibido por su homólogo uruguayo, Yamandú Orsi.
Además de despedirse de Mujica frente a su féretro, se fundió en un sentido abrazo con su viuda, la exvicepresidenta uruguaya Lucía Topolansky, y mantuvo un diálogo con el Presidente Gabriel Boric.
Eu e @JanjaLula estamos no Palácio Legislativo de Montevidéu, onde participamos da despedida do povo uruguaio – e de toda a América Latina – ao nosso querido José Pepe Mujica.
Que a coragem, a simplicidade e o amor que marcaram sua vida sigam nos ajudando a trilhar o caminho… pic.twitter.com/FwUNaesQRL
— Lula (@LulaOficial) May 15, 2025
Durante una visita a Montevideo en diciembre pasado, el presidente brasileño visitó a Mujica en la chacra (pequeña finca) en la que residía y lo condecoró con la Orden Nacional do Cruzeiro do Sul, la más alta distinción que Brasil otorga a ciudadanos extranjeros.
Entonces, en un emotivo encuentro, se refirió a Mujica como "la persona más extraordinaria" entre los presidentes con quienes convivió.
La amistad entre ambos trascendió las afinidades políticas y se extendió durante años.
"Proceso directo y constructivo": Chile avanza en diálogo con EEUU por aranceles
La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, dijo este jueves que sostuvo una segunda reunión con el representante comercial de Estados Unidos (EE.UU.), Jamieson Greer, para abordar materias relativas a economía digital, seguridad económica y aranceles."Desde el primer encuentro, técnicos de la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) y del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) han estado trabajando para definir los temas específicos que serán parte de las conversaciones que sostendremos ambos países en materias como economía digital, seguridad económica y barreras no arancelarias", indicó en un comunicado.
La conversación, sostenida durante el encuentro de Representantes de Comercio del Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC), en Corea del Sur, estuvo dedicada a los avances de la hoja de ruta conjunta, fijada en el primer encuentro del 16 de abril pasado en Washington, con el objetivo de fortalecer las relaciones bilaterales económicas-comerciales entre ambos países.
"Una de nuestras prioridades es avanzar en este proceso, a través de un diálogo directo y constructivo, en el marco de nuestro Acuerdo bilateral vigente", añadió la diplomática chilena en referencia al Acuerdo de Libre Comercio que rige desde 2004.
La reunión se sostuvo después de que Chile entregase en mayo una carta formal de interés para iniciar un "diálogo técnico" con Estados Unidos sobre las materias abordadas en su primera conversación.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció el pasado 2 de abril un arancel global del 10% a la gran mayoría de sus socios comerciales, incluido Chile, pero de momento el cobre, principal exportación del país austral, quedó exento del impuesto.
El Gobierno de Gabriel Boric busca que Chile se libre del arancel del 10%, como hicieron México y Canadá, debido a que el país suramericano tiene un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos desde hace más de dos décadas y la balanza comercial es favorable al gigante norteamericano.
Estados Unidos es el segundo socio comercial de Chile, con un intercambio que alcanzó 31.636 millones de dólares al cierre de 2024 y un crecimiento promedio anual del 6,3% en los últimos seis años, según datos de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales.